
...soñador y vagabundo... un pequeño país fuera del mundo...
En 1997 astrónomos de la NASA encargados de explorar el universo con el Hubble se toparon con un gran problema, el cual los llevó a indagar, no hacia el espacio exterior, sino al centro del planeta… Todo comenzó cuando dos nuevos dispositivos fueron instalados en el Hubble, estos instrumentos fueron diseñados para escudriñar el espacio profundo en busca de agujeros negros… sin embargo, conforme el Hubble rodeaba la tierra, los nuevos dispositivos (de millón de dólares) comenzaron a fallar… fue una gran desgracia porque en un principio se pensó que las fallas se debían a errores humanos durante el desarrollo de tales dispositivos… había una gran inversión monetaria y humana, era un desastre para la NASA… lo más grave es que tales fallos ocurrían casi todos los días. Una de las primeras acciones tomadas al respecto fue mapear en donde se presentaban tales fallos, pronto se dieron cuenta que estos no eran eventos aleatorios, el Hubble fallaba justo al pasar sobre Sudamérica y el Atlántico sur, por lo tanto, el problema era inducido por una causa relacionada con el ambiente en tales zonas y no por fallos en el sistema en sí. De hecho, la NASA ya tenía registros de que en esa zona ocurrían eventos extraños los cuales afectaban a los satélites que por ahí pasaban… desde entonces a esta zona se le ha denominado: Triángulo de las bermudas espacial…
Ahora había que saber porque tal región afectaba a los sistemas espaciales de la NASA y que se podía hacer al respecto. La respuesta se encontraba a 6500 km bajo nuestros pies.
El centro de la tierra es esencial para la vida sobre la tierra ya que genera un campo magnético, el cual representa una barrera para los peligros del espacio (vientos solares y partículas).
Aunque ya somos capaces de alcanzar grandes distancias en el espacio profundo, hacerlo hacia el interior de la tierra representa una dificultad exponencial. Las barreras físicas son casi imposibles de sobrepasar. Primero, la corteza terrestre, con alrededor de 35 km de espesor. En los EUA, la máxima profundidad alcanzada por un hombre ha sido 1.5 km. A tal profundidad la temperatura de las rocas de alrededor de 30 °C. Un kilómetro más de profundidad y la temperatura sería más alta que la más alta de las temperaturas registradas en la superficie terrestre. Aquí la temperatura no es lo único que dificulta la estancia humana, también está la presión. Cualquier intento por ir más profundo se vería frustrado por la inmensa presión que ejercen las rocas y el carácter de fluidez que pueden presentar. En este punto apenas se ha recorrido un 0.02% de la distancia total hacia el centro de la tierra. Aquí, la presión es de 3.5 millones de kilogramos por centímetro cuadrado. Esto significa que la presión en el centro de la tierra es varios cientos de millones de veces más que en la superficie terrestre y además la temperatura es de unos 4000°C, esta es la misma temperatura registrada en la superficie del sol. Estas condiciones extremas implican que un ser humano nunca podrá cavar hasta el centro de la tierra. Pero entonces, ¿Cómo se sabrá con mayor certeza que hay más profundo, de que y como está constituido el centro de la tierra?...
CONT.
últimamente me he topado con varias situaciones en las que he tenido que aclarar muchas reglas ortográficas, por ejemplo, mi asesora de tesis me indicó en mi escrito, con letras rojas, que las mayúsculas NO se acentúan... cosa que me causó extrañeza viniendo de una "Doctora"... desde luego que inmediatamente abrí mozilla y en google me puse a buscar tal regla y en la página de la RAE (real academia española) me encontré con los siguiente:
Las letras mayúsculas deben escribirse con tilde si les corresponde llevarla según las reglas de acentuación gráfica del español, tanto si se trata de palabras escritas en su totalidad con mayúsculas como si se trata únicamente de la mayúscula inicial:
Su hijo se llama Ángel.
ADMINISTRACIÓN
ATENCIÓN, POR FAVOR.
La Real Academia Española nunca ha establecido una norma en sentido contrario.
La acentuación gráfica de las letras mayúsculas no es opcional, sino obligatoria, y afecta a cualquier tipo de texto. Las únicas mayúsculas que no se acentúan son las que forman parte de las siglas; así, CIA (sigla del inglés Central Intelligence Agency) no lleva tilde, aunque el hiato entre la vocal cerrada tónica y la vocal abierta átona exigiría, según las reglas de acentuación, tildar la i.
...de inmediato le envié un correo a mi asesora haciéndole saber tal indicación de la RAE, por lo que no le quedó de otra mas que doblar las manitas y aceptar su error...
...después de empaparme un poco de las reglas ortográficas de la RAE, llego a Saltillo a un lugar de impresiones y diseños digitales... y lo primero que veo es una lona gigante donde ponen los precios de sus servicios es lo siguiente: “1 mts2 de lona impresa...”, se han inventado una nueva unidad de medida... tal cosa como “mts” no existe, si lo que quieren decir son “metros cuadrados”, entonces la forma correcta sería: “1 m2 de lona impresa...”. Tampoco tardé mucho en hacerles ver su error y no evité decirles que siendo una compañía que se dedica al diseño digital de lonas para anuncios, entonces al menos deberían tener buena ortografía o saber lo que escriben...
Probablemente en este post y en muchos otros se me escaparon varios o muchos errores ortográficos, en muchas ocasiones me doy cuenta a tiempo y los corrijo, en algunos casos no. Les pido una disculpa por ello, pero estoy tratando de educarme correctamente con respecto a la ortografía, espero que todos podamos hacer lo mismo y evitar errores, además, teniendo a san google a solo un click, nada nos cuesta verificar una palabra si es que tenemos duda sobre como se escribe...
Blogger Template created by Deluxe Templates
CSS Template by Breezy / Support by Dante Araujo